
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Los importantes restos de este castillo ocupan la parte alta de la población, no lejos de la iglesia parroquial, ocupando la cima de una loma, con una planta oval de unos 80 por 30 metros. Consisten estos restos en tres torreones rectangulares y algunos lienzos de muralla entre ellos; la torre mejor conservada está situada a un nivel inferior y destaca por su base en sillería y recrecimiento en mampostería con las esquinas reforzadas por sillares, puertas de acceso en alto y tejado a cuatro vertientes; en su parte baja conserva una cisterna todavía con agua. Las otras dos torres están peor conservadas; la siguiente torre está rebajada en altura, se cubre con un tejado a una vertiente y tiene obra de mampostería en su parte baja y recrecimiento en tapial. La tercera es la peor conservada de todas, una de sus paredes ha desaparecido y está rebajada en altura habiendo perdido el tejado; está construida enteramente en tapial.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002