Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Órganos Históricos de Aragón


En virtud del Decreto 184/2022, el Gobierno de Aragón declaró 59 órganos históricos en la categoría de Bien de Interés Cultural, reconociendo su condición de notables obras de arte y de elementos transmisores de cultura. Sobre ellos publicamos poco después un catálogo web con completos informes histórico-artísticos y musicológicos acompañados de una rica documentación visual.

Pero no se trata de los únicos órganos de interés existentes en Aragón. Con la finalidad de ofrecer un panorama más completo, hemos incorporado a este catálogo las fichas de otros 37 órganos destacados ubicados en distintas iglesias de la provincia de Teruel.

El conjunto de órganos publicados en esta sección engloba instrumentos de gran variedad tipológica, cronológica y estilística, que fueron fruto de la actividad de talleres locales y foráneos desde el siglo XV hasta el XX y que resultan representativos del papel de Aragón como referente en la historia de la organería española y europea.

Provincia
Comarca
Municipio
Localidad
 Comenzar búsqueda

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias




Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Iglesia del Carmen - ALCAÑIZ (TERUEL)

El templo, construido en mampostería y sillar, consta de tres naves: la central, más ancha y alta, está dividida en cinco tramos y desemboca en la capilla mayor; las laterales, divididas en cuatro tramos, se prolongan en dos espacios rectangulares que flanquean esa capilla. Las naves se cubren con bóvedas de cañón con lunetos. En el último tramo de la nave central se sitúa el coro alto, apeado sobre un arco rebajado cuyas enjutas van decoradas con estucos.

La capilla mayor es de planta poligonal y se cubre con bóveda avenerada que arranca de trompas de ángulo. Destaca la decoración con yeserías de tradición mudéjar en los intradoses de los arcos. En el muro lateral derecho aparece cegada la primitiva puerta en arco de gran rosca, de medio punto en el intradós y apuntado en el trasdós.

En el exterior destacan, a los pies del templo, la portada y la torre. La primera, estructurada a modo de retablo, consta de dos cuerpos: en el inferior abre el acceso en arco de medio punto y el superior se articuló mediante una hornacina, en la que se observa la fecha de 1695; ambos huecos van flanqueados por columnas salomónicas. El conjunto se completa decorativamente con relieves de roleos vegetales y con tres escudos de la Orden del Carmen.

La torre, construida en sillar, consta de tres cuerpos: los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal. El paso de la planta cuadrada a la octogonal se resuelve mediante torreoncillos de ángulo. Un sencilla imposta moldurada separa cada uno de los cuerpos. Los dos primeros cuerpos presentan sus paramentos lisos, mientras en cada lado del octógono del cuerpo superior se disponen arcos de medio punto, estando abiertos sólo los que alojan las campanas. La torre se remata con una sencilla cornisa moldurada y chapitel semiesférico.

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad