
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
Es una construcción que combina el gótico tardío y el estilo renacentista: si bien utiliza bóvedas de crucería heredadas del gótico, su concepción espacial unitaria es propia del renacimiento, al igual que algunos de sus elementos, como el pórtico.
Presenta una planta sencilla en la que se aprecia la cabecera poligonal y una sola nave de tres tramos con pequeñas capillas entre los contrafuertes.
La capilla mayor se cubre con bóveda de crucería estrellada, igual que los distintos tramos de la nave, mientras las capillas laterales van cubiertas con bóvedas de crucería simple. A los pies hay un coro elevado sobre arco carpanel, a los pies. El interior está completamente revestido de estucos y pinturas clasicistas.
Al exterior se acusa la estructura interior: observamos en su fábrica de sillería, la presencia de los gruesos contrafuertes de la nave, entre los que se sitúan alargados vanos de medio punto y el cuerpo poligonal de la cabecera.
La torre, construida en sillería, se adosa a los pies del templo. Presenta cuatro pisos en altura, los tres primeros de planta cuadrada y separados mediante una imposta, mientras el último, separado de los restantes por una balaustrada decorada con bolas herrerianas, muestra planta octogonal, vanos en arco de medio punto,nueva balaustrada con bolas escurialenses y remante cónico con veleta. Una escalera de caracol labrada en piedra cuyo volumen se manifiesta al exterior sobre el muro este de la torre, recorre los dos últimos cuerpos de la misma.
La base de la torre esta constituida por un soportal, abierto en tres de sus lados en arcos apuntados que apoyan sobre gruesos pilares y cubierto por bóveda de crucería estrellada; en el muro de unión con la iglesia, está la portada, en la que aún son apreciables restos de policromía, abierta en arco de medio punto moldurado apeado en pares de pilastras acanaladas; sobre este primer cuerpo se sitúa un entablamento liso, sobre el que se dispone una hornacina avenerada, flanqueada por pilastras lisas y un frontón triangular.
Del soportal parte un complejo sistemas de pasajes formados por arcos rebajados que apean sobre gruesas columnas: uno, comunica la iglesia con el ayuntamiento a través de una lonja con forma de L, mientras el segundo, en recodo,conecta con la puerta del Cierzo y la parte alta del pueblo.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002